viernes, 8 de junio de 2012

Analogía arquitectura y biología



Introducción

En el siguiente ensayo se realiza un argumento de que las analogías con las investigaciones en el campo de la biología son fuentes válidas de organización y estructuración de proyectos, además de una metodología capaz de auto organizar y optimizar modelos, aportando nuevas herramientas y nuevos contenidos teóricos al campo de la arquitectura.
El objetivo principal se centró en descubrir cómo las nuevas tecnologías pueden redefinir y asistir en el proceso de creación de las analogías biológicas. Además de una investigación histórica y filosófica, se crearon y experimentaron distintos programas de modelación en que, por una parte la analogía biológica de la forma se efectúa a través de la generación de emulaciones morfológicas naturales, y por otra, las analogías del proceso genético comienzan con el tratamiento paramétrico de la forma y con la manipulación del código.

Analogía biológica con la arquitectura


En 1961 fue creado un grupo de trabajo alemán denominado “biología y construcción” de la Universidad Técnica de Berlín para las investigaciones biónicas aplicadas a la arquitectura, biólogos, arquitectos e ingenieros trabajaron en común y con el objetivo de alcanzar una mejor comprensión mutua de la biología, de la tecnología y de la arquitectura. Este grupo concluyo que los objetos de la naturaleza viva son óptimos, es una media verdad que ha causado muchos estragos. La tendencia a considerar la naturaleza como un invento técnico del que cabe esperar respuestas preparadas ha conducido hacia frecuentes callejones sin salida. Una y otra vez los investigadores constatan  que las construcciones vivas  son extremadamente complejas, resultando de millones de años de adaptaciones  por procesos  de interacción con el medio, mutación y selección. La inalcanzable mimesis es entonces sustituida por analogías con distintos grados de acercamiento a la biología.[1]
Con el descubrimiento del código genético y con el desarrollo de los sistemas informáticos, la exploración tomo un rumbo distinto desarrollándose intensamente la producción de analogías con el propio proceso de desarrollo  de los seres vivos. La analogía ha sido estudiada y debatida desde la antigüedad por filósofos como Platón y Aristóteles, que tenían incluso una noción más amplia  de la analogía  de lo que es común aceptar actualmente. Para ellos una analogía era una abstracción compartida, los objetos análogos compartían una idea, un patrón, un atributo, un efecto o una función, también aceptaban  que las comparaciones, las metáforas y las imágenes alegóricas podían servir de argumento, por lo que a veces los llamaban analogías, también deberían hacer más fácil de comprender y dar confianza a sus usuarios.
Es relativamente fácil imaginar que, en arquitectura, una metáfora preceda a una analogía  y que a su vez esta preceda a un modelo teórico, requiriendo cada uno de estos avances hacia la abstracción, un mayor grado de isomorfismo, terminando un última instancia por conducirnos hacia los modelos matemáticos que constituyen  ejemplos paradigmáticos para la ciencia. Asi que, al menos en ingeniaría y en física, la primera función de la matemática resulta ser la que permite las predicciones y es la guía  en la investigación experimental.[2]
En el caso especifico de la biología, dos estructuras son análogas si llevan a cabo la misma función o una similar mediante un mecanismo similar, por ejemplo las alas de un pájaro o de algún insecto. Mary Hasse precisa los tipos de analogías posibles en la biología dividiéndolas en dos grupos: las analogías formales y las analogías materiales. Mientras en el primer grupo la similitud de formas es suficiente, el de las analogías de materiales, se exige ya un cruce de datos entre la semejanza  y la causalidad de un evento.[3]
Estas estructuras similares pueden haber evolucionado homólogamente o a través de patrones diferentes, cuyo proceso es conocido como evolución convergente. El concepto de analogía contrasta con el de homología, que se refiere a dos estructuras que comparten un antepasado común. Dos seres vivos pueden haber retenido una función específica a partir de un antepasado común, o pueden haber evolucionado para obedecer funciones distintas, como por ejemplo las alas de un pájaro versus las extremidades de un mamífero. Este es un concepto  que tiene su origen  en los estudios  anatómicos de los seres vivos y está siendo actualmente analizado teniendo como base nuevos conocimientos genéticos. Dos estructuras anatómicas se consideran análogas cuando sirven para funciones similares pero no están directamente conectadas en términos evolutivos, como por ejemplo las patas de los vertebrados   y la de los insectos. Es por esta razón que las estructuras análogas, el resultado de una evolución convergente, se deben contrastar con estructuras homologas.
En el campo de la arquitectura, ingeniería o diseño también se construye a menudo un prototipo físico  análogo a otros objetos físicos. Este prototipo es obtenido por analogía y se diseña de manera que sea más fácil y menos dispendioso experimentar con el. El comportamiento del objeto meta de la analogía indica aspectos del comportamiento del objeto fuente, siendo uno de los ejemplos más comunes de la arquitectura el de los modelos estructurales a escalas reducidas. No obstante, además de estas analogías simples existen exploraciones mucho más complejas como las que empleo el arquitecto Antoni Gaudi en su estéreofonicular o, en el campo de las matemáticas aplicadas, el ordenador analógico bautizado MONIAC que hace fluir el agua a través de una cañería como analogía con el flujo del dinero en un contexto económico.[4]
Cuando el método biónico es aplicado a la arquitectura, la fuente para las analogías es todo el conocimiento obtenible desde el campo de la biología, que sea posible  aplicar en el objeto meta de los arquitectos, o sea, lo que se construye  para el hombre como su hábitat. A pesar del actual interés que este campo de investigación despierta  entre los arquitectos, se verifica que los diseñadores tienen todavía mas desarrolladas las técnicas y métodos de abordaje biónicos que los arquitectos. Sus métodos varian de autor a autor, aportando casi siempre aspectos originales de acercamiento. Dentro del análisis de las soluciones naturales, Carmelo Di Bartolo distingue entre el análisis de sistemas y el de funciones considerando el primero como un análisis horizontal y el segundo como un análisis vertical.
El análisis horizontal se basa en el estudio de las relaciones entre los elementos naturales  y se origina en la constatación  de la interdependencia de estos elementos. Es particularmente  importante para solucionar problemas de proyectos a nivel de los conceptos que el análisis horizontal integra. Por su lado el análisis vertical se basa en el estudio de las cualidades funcionales de las estructuras biológicas, observándose la naturaleza como un repertorio  de posibles respuestas a problemas funcionales específicos, tales como, por ejemplo, la capacidad de contener, capacidad de movimiento, flexibilidad, junturas entre elementos, ligereza y resistencia estructural o técnicas de acoplamiento de los materiales.
Carmelo Di Bartolo[5] hace también referencia a la analogía entre la teoría de la evolución natural de Charles Darwin y el método creativo. La fluidez de la evolución es una de las lecciones metodológicas que se obtiene de la observación no imitativa de las soluciones funcionales de la naturaleza. Esta idea se relaciona directamente con la teoría darwiniana sobre la diversidad y evolución de las especies, considerando  que debe existir una fluidez análoga en la actitud mental de quien proyecta lo artificial. Así, el arquitecto que utilice la biónica como disciplina proyectual debe incorporar los conceptos biológicos en su método proyectual:
“… el proyectista de la artificial debe estar dispuesto a cambiar las relaciones entre los factores que están en juego para adaptarse a nuevas situaciones… Una postura tan dinámica, adecuadamente metabolizada  en la mentalidad del proyectista, pasa a ser la principal garantía de la capacidad  de pensar correctamente en la innovación, teniendo en cuenta las innumerables variables que intervienen tras la formulación de una solución de proyecto.”[6]
Franco Lodato considera que la gran mayoría de los investigadores biónicos parte del supuesto de que las estructuras vivas son soluciones de diseño que han evolucionado para cumplir con distintas funciones en su entorno de la manera más eficaz:
“Los diseños más avanzados de la naturaleza tienen como objetivo común la armonización de la forma y la función, conseguidas mediante el equilibrio de las fuerzas externas e internas que interactúan en el sistema natural y la integración de diversas funcione en la forma” [7]
            Asi Lodato sibdivide las aplicaciones bionicas en cinco categorias:
·         Imitacion completa – un objeto, material o estructura que es identico al producto natural.
·         Imitacion parcial – la vision modificada de un producto natural.
·         Sin parecido biologico – cuando es una imitacion de la funcion y no de la forma.
·         Abstraccion – la utilizacion de un mecanismo aislado
·         Inspitacion – cuando la biologia es el desencadenante de la creatividad.[8]
Por su lado, la subdivisión que Hugo Aldersey Williams[9] hace de los edificios zoomórficos, nos puede facilitar la distinción de obras en que se utiliza una metodología  biónica. El primer paso es hacer la distinción entre los tres grupos más comunes de las obras arquitectónicas de inspiración biomorfica:
1.       Edificios que incluyen referencias biológicas con propósitos simbólicos.
2.       Edificios donde la inspiración biológica surge como una consecuencia más o menos lógica del programa.
3.       Edificios que parecen tener calidades biológicas aunque eso nunca fuera una intención consiente del autor.[10]
Con base a las definiciones obtenidas de biónica, se puede concluir que el objeto de estudio del campo de la arquitectura biónica se encuentra más cerca de las obras arquitectónicas con las características descritas en el segundo y tercer punto.
En este sentido, Lodato defiende también que el diseño biónico es probablemente la primera metodología utilizada en el diseño, basando sus consideraciones  en la observación de las obras humanas como los abrigos, las cosas y  en la forma de cómo se llevo a cabo la conquista de otros ambientes como el aire y los océanos:
“No es una casualidad que se utilizaran  como soluciones de diseño la forma de los peses para la construcción de cascos de barcos, o de los pájaros como configuración básica de los aviones. Aunque con un conocimiento científico  escaso sobre la dinámica de los fluidos, los pioneros del diseño biónico tenían la convicción  de que la forma de estas estructuras vivas era la mejor se adaptaba a su función. Los diseños de las maquinas voladoras de Leonardo da Vinci están estaban basados en las alas de los pájaros y murciélagos o los estabilizadores de los aviones de los hermanos Wright estaban basados en características anatómicas de los buitres, estos son algunos de los ejemplos de cómo las formas de la naturaleza se utilizan como fuente más o menos abstracta de inspiración.
El hecho de que los bio-diseñadores se remitan a las estructuras del mundo viviente como modelos se basa en la evidencia de que las formas o estructuras son representaciones matemáticas exactas del equilibrio que existe entre el entorno y las necesidades funcionales, equilibrio que queda plasmado en la criatura.”[11]
Se divide entonces el planteamiento del diseño biónico en cuatro fases:
1.       Selección de las características de un organismo vivo que supere las actuales propuestas de diseño.
2.       Detección y obtención de los principios y procesos que otorgan esa superioridad.
3.       Elaboración de métodos y modelos para describir los sistemas biológicos en términos útiles para los diseñadores.
4.        Demostración de la vialidad de traducir este conocimiento en un elemento artificial.[12]
Enfocándonos en el caso más especifico de la arquitectura, el método biónico podrá ser distinguido dentro de otros métodos ya  estudiados. Para Geoffrey Broadbent[13], los métodos a los que el arquitecto recurre cuando tiene que proyectar la forma para un espacio son:
R  Método canónico. Cuando encuentra la forma en la geometría y sus cánones.
R   Método pragmático. Cuando llega a las formas a través de un proceso azaroso de experimentación, prueba y error.
R  Método icónico. Cuando se obtiene la forma inspirándose en otras formas o imágenes arquitectónicas ya existentes.
R  Método analógico. Es cuando se toman prestadas formas externas al mundo de la arquitectura convirtiéndolas en formas inequívocamente arquitectónicas.
Lo más frecuente es que ocurra una combinación de todos los métodos antes de lograr la forma final de un proyecto. Por ejemplo el método icónico se puede combinar con el pragmático, obteniendo formas arquitectónicas seleccionadas de otras obras de arquitectura.
Dentro del método analógico hay quien emplea referencias a las formas y funciones biológicas. Lo orgánico – arquitectónico surge en configuraciones fitomórficas, zoomórficas o antropomórficas. Además existen muchos otros arquitectos con distintas concepciones relacionadas con el término “orgánico” que de alguna manera tienen también una conexión  lógica con los seres vivos.[14] A pesar de la disparidad de acercamientos, y de los métodos empleados por los distintos investigadores, resalta el hecho  de que la biónica contiene una estrategia de aceleración del proceso creativo, pasando de la necesidad del programa hacia una búsqueda de inspiración en la naturaleza para una mejor solución, dando por supuesto  que ella ya se ha encargado de seleccionar y probar los mejores principios y mecanismos.[15]

Conclusión.


Con lo anterior analizado podemos llegar a la conclusión que, tanto en la arquitectura como en muchas disciplinas existen analogías comparables con otras de estas disciplinas por lo que en ocasiones se justifica gratamente la imitación si se hace un buen trabajo sin crear copias injustificadas, por lo que en el presente trabajo se abordo desde que es una analogía hasta la metodología que se utiliza inteligentemente la analogía de la biología con la arquitectura, para su mejor comprensión tomaremos lo ya investigado y lo que los antepasados creían de este tema para una reseña del ámbito arquitectónico.


Bibliografía


4  Broadbent, G. 1990, Emerging Concepts in Urban Space Design, pagina web Van Nostrand Reinhold, Londres, New York, visita el 18 de diciembre 2011 [http://www.archi.fr/RECHERCHE/theses/maumi.htm]

4  Di Bartolo, C. 2000 “Naturaleza como modelo, naturaleza como sistema, Experimenta 31, Madrid, España p. 42 – 43.

4  Hassen, M. 1966 Models and analogies in science.  Sheen and  Ward, Londres


4  Hubert C. 2006. Metaphor / model. Pagina web visita 10 de diciembre 2011 [http://www.christianhubert.com/hipertext/metaphor_model.html#63

4  Lodato, F. 2000 “Biónica: la naturaleza como herramienta de innivacion”. Experimenta 31, Madrid p. 48

4  Otto, F 1985. Architecture et Bionique – Constructions Natturelles, Editions Delta & Spes, Danges, p. 8

4  Senosiain, J. 1998, Bio Arquitectura- en busca de un espacio. Ed. Limusa, Grupo Noriega Editores, Ciudad de México

4  Willam, H. 1992 World Design – Nationalism and Globalism in Design, Ritzzoli International Publications, New York


[1] Otto, F 1985. Architecture et Bionique – Constructions Natturelles, Editions Delta & Spes, Danges, p. 8
[2] Hubert C. 2006. Metaphor / model. Pagina web visita 10 de diciembre 2011 [http://www.christianhubert.com/hipertext/metaphor_model.html#63
[3] Hassen, M. 1966 Models and analogies in science.  Sheen and  Ward, Londres
[4] El MONIAC  (Monatery Nacional Income Automatic Computer) Creado en 1949 por William Phillips para modelar los procesos de la economía nacional del Reino Unid.
[5]  Director del “Centro Ricerche Instituto Europeo di Design.”
[6] Di Bartolo, C. 2000 “ Naturaleza como modelo, naturaleza como sistema, Experimenta 31, Madrid, España p. 42 – 43.
[7] Lodato, F. 2000 “Biónica: la naturaleza como herramienta de innivacion”. Experimenta 31, Madrid p. 48
[8] Lodato, F. 2000. Op. Cit. Pp. 47 -48
[9] Willam, H. 1992 World Design – Nationalism and Globalism in Design, Ritzzoli International Publications, New York
[10]  Williams, H. 2003, Op. Cit., p. 22.
[11] Lodato, F. 2000, Op. Cit., p. 48
[12] Lodato, F. 2000, Op. Cit. p.49
[13] Broadbent, G. 1990, Emerging Concepts in Urban Space Design, pagina web Van Nostrand Reinhold, Londres, New York, visita el 18 de diciembre 2011 [http://www.archi.fr/RECHERCHE/theses/maumi.htm]
[14] Senosiain, J. 1998, Bio Arquitectura- en busca de un espacio. Ed. Limusa, Grupo Noriega Editores, Ciudad de México
[15] Lodata, F. 2000, Op. Cit., p.49

Arq. Antoni Gaudi


Este vídeo es realmente interesante, el cual es de mi propiedad por lo que les invito a que lo observen ya que ayuda a comprender a uno de los grandes maestros el arquitecto Antoni Gaudi...
Arq. Iliana Raquel Márquez Medina

Paisajismo


Introducción

 
En este trabajo se abordaran los principios básicos del diseño arquitectónico, no abundara en los antecedentes históricos que también tiene gran importancia por que ahí se puede explicar el por qué de las cosas, simplemente se relataran lo que se debe confederar para realizar un trabajo paisajista acorde a tres elementos muy importantes, que son la sociedad o sea, el usuario para saber elegir elementos los cuales les den identidad y aunado a esto también se considera, lo cultural que no rompa con las tradiciones y las formas de pensamiento si no que de manera muy sutil adentrar al usuario a una cultura natural, por lo que es indispensable conocer los elementos para el buen funcionamiento del diseño paisajista. Por lo que se te invita que los consideres e investigues todos los puntos tratados adecuados o pertenecientes del sitio.

Paisajismo.


El paisajismo nace de una forma espontanea  y natural de manera que se da la necesidad de adaptar la biodiversidad con lo ya edificado,  después se conceptualizó y se crean las bases para establecerse de manera académica. Como antecedente primordial se remonta a las primeras civilizaciones donde existió la plantación con fines agrícolas, por ejemplo la egipcia, en nuestro país,  fueron los aztecas. Poco a poco fue evolucionando junto con él lo social y cultural del hombre, desarrollando desde pequeños jardines hasta entenderse como parte de la naturaleza y el ciclo de la vida, siendo parte importante para el entendimiento de la arquitectura del paisaje, quedando claro que los dos términos son similares pero no son lo mismo.
El paisajismo como definición es la rama de la arquitectura que maneja el espacio abierto y sus elementos que lo conforman, creando una relación entre los factores biótico y abiótico, realizando de forma lógico y ordenada una modificación del paisaje natural o construido, con el objetivo de crear espacios utilitarios o de esparcimiento para la mejora de la calidad del ser humano, la relación de forma equitativa entre el hombre y el entorno natural. Otro de los objetivos del paisajismo es la búsqueda de la armonía entre los elementos que conforman al paisaje y el usuario.
En la actualidad el estudio y aplicación del paisajismo ha evolucionado a conceptos más profundos, creando nuevas posturas que rigen el diseño de espacios abiertos:
Medio natural: Es aquel que ha sido poco o nada alterado por la mano del hombre. También se identifica como el conjunto de flora y fauna y los sustratos en que se desarrollan.
Medio construido: Se entiende como toda alteración realizada por el hombre de manera intencional al medio natural.
Medio cultural: Se entiende como las costumbres y tradiciones que identifican un espacio por lo general son manifestaciones efímeras y modifican los medios natural y construido de manera temporal.

También se han generado otras posturas no tan profundas las cuales tienen el común denominador de satisfacer las necesidades del hombre pero estas de manera inmediata y con el fin de aprovechar los medios naturales de manera estética y arquitectónica y lograr seguridad eficacia de la energía, el mejoramiento de la salud, entre otras cosas, basándose en las características que tienen los elementos naturales para lograrlo. Un ejemplo de esto sería el aprovechamiento de las características de las plantas, como seria para la seguridad las cactáceas serviría para determinar el territorio y evitar que se acerquen los animales. En la eficacia de la energía, es utilizar árboles y arbustos  que bloquen el viento y capturen el calor en climas invernales, y en climas calurosos estos deben de bloquear el calor de verano y permitir las brisas para refrescar estos espacios.

Arquitectura del paisaje


Tradicionalmente se ha definido a la arquitectura del paisaje como el arte de transformar y organizar los elementos físicos naturales para el disfrute del hombre. Hoy día, sin embrago, se ha llegado a integrar la arquitectura del paisaje en la concepción urbanística general, con objeto de estructurar unitariamente los espacios abiertos de las ciudades.

El paisaje exterior forma, en gran medida, nuestros paisajes interiores. Para todos, las áreas verdes terminan siendo una necesidad, no sólo física sino también intelectual y hasta espiritual. Con el fin de mejorar la calidad de vida humana, la arquitectura del paisaje busca alcanzar la armonización de la obra arquitectónica con la naturaleza y su contexto social. La arquitectura es también diálogo con la naturaleza. Ante la degradación del medio ambiente, producida por la urbanización, industrialización y densidad, entre otros fenómenos asociados al desarrollo de las grandes metrópolis que caracterizan a las sociedades modernas, la preservación del paisaje es cada vez más necesaria e incluso más ligada a la práctica de la arquitectura.

Espacios abiertos.


            Debido a que tanto el paisajismo como la arquitectura del paisaje de fundan del concepto de el espacio abierto como materia prima es necesario definirlo y catalogar sus diferentes formas. Como definición un espacio abierto es el escenario de interacción entre los seres vivos, que cumple con funciones materiales y tangibles, Se caracteriza por su accesibilidad, haciéndolo un elemento de aproximación. Sin embargo, la dinámica propia de la ciudad y los comportamientos de sus gentes pueden crear espacios abiertos que no lo son, o que no estaban previstos como tales.  Hay diferentes tipos de estos espacios generados para diferentes usos y carácter:
Calle. Espacio que permite la circulación de diferentes elementos como pueden ser las personas o vehículos, tiene como fin principal la conexión de espacios.
Callejón. Calle estrecho o sin salida ubicada en zonas urbanas y por lo general se encuentran entre o detrás de los edificios.
Cerrada.  Son las calles en las que la entrada y salida es la misma.
Rinconada. Pequeñas plazas generadas en esquinas negativas, útiles para emplazar el acceso a los edificios.
Andadores. Son circulaciones exclusivas para el peatón, facilitan el desplazamiento del usuario.
Plazas. Son espacios que pueden ser abiertos o pueden estar enmarcados total o parcialmente por edificaciones, son fundamentales para la estructura social. Puede tener la función de hito o punto de reunión.
Jardín. Espacio abierto delimitado por vegetación y caminamientos donde está definida su circulación.
Parques. Son espacios fundamentalmente recreativos y su principal función es el apoyo al medio ambiente y la ecología.

Arquitecto paisajista.


El paisajista antes que nada, debe dar un doble enfoque a la profesión. Como científicos, deben estudiar las condiciones climáticas, topográficas, ecológicas, geológicas y económicas del terreno sobre el que habrán de operar. Como artistas, crear un paisaje bello, útil y sano sobre ese terreno.
Debe estar preparado para manejar unos principios básicos como:
ü  La unidad del diseño. El paisaje diseñado según las condiciones antedichas debe poseer un carácter propio, una coherencia y una unidad de escala que subordine sus partes a la totalidad. Dentro de ella, habrá que imaginar una división de espacios que sea lógica y que posibilite moverse libremente de una zona a otra. La forma del terreno debe ser objeto de especial atención, ya sea para amenizarla, como al erigir torres en tierras planas, o para conservarla si así se desea, respetando siempre las leyes de la perspectiva y la óptica.

ü  En el planteamiento urbanístico. la arquitectura del paisaje desempeña hoy un papel fundamental. Se considera, en suma, que es preciso incluirla como un factor más en el planteamiento general del núcleo urbano, a fin de que éste constituya una unidad orgánica y estructurada, y no una sucesión de compartimentos estancos donde las zonas naturales se superpongan irracionalmente a los bloques de edificios. El trabajo conjunto de arquitectos, ingenieros, sociólogos y profesionales de otras disciplinas resulta imprescindible para conferir un entorno más humano a la vida en las grandes ciudades.

Otros principios esenciales de la arquitectura del paisaje se refieren al aprovechamiento de las luces y las sombras naturales, al contraste de las texturas de los elementos que se emplean -desde rocas y árboles hasta cemento y mármoles-, al juego de sus colores y a la selección de las especies vegetales que han de constituir partes vitales del proyecto.

Elementos del paisaje.

            Para realizar un proyecto paisajista, es necesario tener en cuenta las partes que integran cualquier diseño del tipo, para así realizar un diseño armónico. Los elementos de la composición del diseño se pueden dividir en dos ramas principalmente: elementos naturales, artificiales y los adicionales.

Elementos naturales

Esta primera clasificación está integrada por los elementos dispuestos en el sitio sin la intervención del ser humano, o introducidas al medio por el hombre para su diseño, pero crea una sensación de naturaleza debido a su origen; y comprende el agua, la vegetación, los sonidos, aromas, los suelos y fauna. A continuación se describe su importancia y características en el paisaje.

Topografía.

Elemento esencial de la fisonomía del paisaje, ya que es determinante en varios factores como el clima, define el espacio del paisaje, determina la distribución de la vegetación y es elemento aislante.

El agua

Es un componente básico y puede ser la parte central del diseño, además de ser la fuente de vida de la naturaleza, crea un sinnúmero de sensaciones. Algunas de sus utilizaciones parten de criterios en los que se utiliza el agua como centro focal, como punto de atracción, como recorrido como símbolo o como una superficie reflejante. En el proyecto se debe de buscar la economía del elemento y lo artístico. Humidifica el aire, produce sonidos, irriga, separa zonas, embellece, mantiene ecosistemas y contribuye al ciclo del agua. Por ejemplo:

Vegetación

Actúa como factor regulador del microclima así como la humedad del aire; evita la erosión del suelo y contribuye el hábitat de una fauna específica. La disposición de la vegetación en la naturaleza es diversa y obedece a el equilibrio biológico de los ecosistemas. En el diseño del paisaje sus usos potenciales son el de: conducir, enfatizar, enmarcar, tamizar y delimitar; cambia el aspecto urbano, le da movilidad al espacio, depende del carácter para elegir el elemento vegetal y crea ambientes según las necesidades.
Para la clasificación lo primero es establecer la condición estacional de la mayoría de los seres vivos en la tierra, esto implica que tendrán:

·         Nacimiento, maduración, reproducción y muerte.
·         Cambios de acuerdo a los climas o según la época del año.
·         Floración, fructificación y reposo.

CLASIFICACIÓN VEGETAL DESDE TRES ASPECTOS.

§  Desde La botánica
§  Desde su procedencia
§  Desde su apariencia

 Aromas

La vegetación con un aroma peculiar se puede promover conociendo los vientos para así resaltarlos cuando sean necesarios o cuando el viento sople en esa dirección, crear elementos agradables, causar sensaciones y hacer evocaciones del lugar, por lo que es necesario el diseño y ubicación de los elementos para así crear lo deseado.

Sonidos

Tanto la vegetación como el agua pueden crear los sonidos los cuales se deben jugar con ellos para crear ambientes armónicos, o evitar sonidos desagradables.
Alameda Trinidad García de la Cadena (sonido ambiental instalado a lo largo del paseo)

El suelo

La importancia de las características del suelo recae en su composición que son una unión de materia mineral, materia orgánica, agua y aire. Elementos que definen los tipos de plantas y los elementos que se introducirán. Elementos a considerar:
4  Tipo de suelo (arcilloso o calcáreo).
4  Acido o alcalino.
4  Grado de porosidad.
4  Nutrientes presentes.
Dentro de este elemento también es importante destacar la topografía ya que da fisonomía al paisaje y es determinante en una serie de condiciones climáticas. Define el espacio, determina la distribución y puede funcionar como un elemento aislante.

La fauna

La fauna funciona como unión entre los demás elementos, creando una interacción que beneficia a las dos partes. Se debe considerar en un diseño ya que al tener las condiciones óptimas en un sistema inducido se puede crear un hábitat que en ocasiones puede ser indeseable en el medio urbano.

Clima y micro clima.

El microclima como un factor determinante en el paisajismo de cualquier sitio, es regido por estándares numéricos que nos encaminan a la creación de espacios lo suficientemente bien dirigidos, es por eso que debemos tener de manera precisa esas generalidades para la ejecución de una arquitectura del paisaje de calidad. Son factores como: la geomorfología, altitud/latitud, humedad ambiental, temperatura, viento, lluvia, las que regulan las condiciones climáticas del sitio, por eso a continuación se mencionan bajo que aspectos debe idearse espacios abiertos que finalmente logren el objeto de diseño.

Elementos artificiales.

Son aquellos elementos que son fabricados por el hombre e insertados en el paisaje para satisfacer las necesidades de ellos mismos. En esta clasificación destacan seis tipos de elementos; los cuales son los edificios, las estructuras o instalaciones, escultura, el mobiliario, los pavimentos y la iluminación.

Los Edificios

Son aquellos que constituyen el aspecto sólido del espacio y contiene diversas características. En relación con su forma y volumen, como envolventes del espacio, producen diferentes efectos de acuerdo a su disposición, pueden ser aislados o en grupo generando espacios como pueden ser patios, plazas, corredores, pasillos o áreas irregulares. Otra de las características de los edificios es que depende del material del que están hechos, el color que tienen o la textura, en el paisaje pueden jugar con la naturaleza si es tratada en el diseño de una manera adecuada.
Las características en el paisaje son las siguientes: Son complementos del paisaje, tiene que tener congruencia con el uso, son parte de la ciudad y como los edificios son elementos ya establecidos entonces el exterior debe ser acorde a este edificio.

Estructuras o instalaciones.

Irremediablemente forma parte integrante del paisaje y en la mayoría de las veces el arquitecto paisajista no el que los dispone, esto se genera a partir de la necesidad de servicios. La parte de planificación del proyecto se debe de contemplar para su tratamiento, con el objetivo de integrarlas o aislarlas adecuadamente según el caso.

Esculturas

Este elemento tiene como objetivo lo estético formal, siendo una representación abstracta de conceptos, puede tener valor histórico, crear una identidad del pueblo e influencia sobre el medio. En la parte funcional puede utilizarse como punto focal, barrera, delimitarte de espacio, cambio de niveles, orientación de esquemas. Detalle vs. Escala.
Contiene luz y color para lograr contraste o integración. La textura y forma es un aspecto importante en este elemento y en lo social puede tener aceptación o rechazo de los que lo admiran. Como otra característica importante la estructura debe ser táctil, sensual, ser parte de la ciudad. En México se debe crear una cultura fomentadora de este arte.
Ésta aporta plástica al paisaje; domina o le da sentido al espacio, dotándolo de escalas más humanas o monumentales; dialoga y sirve de liga con otros componentes de la ciudad; responde a requerimientos puramente estéticos y refleja una postura cultural de mayor sofisticación.
Estos son los componentes que podemos distinguir de los inmuebles en el paisaje urbano, habrá que hacer un llamado de atención en las migraciones locales que se producen prácticamente en cualquier ámbito urbano, las cuales producen cambios en la conducta de grupos y ocasionalmente pueden derivar en actos vandálicos contra el

Mobiliario

Este elemento es introducido al paisaje para satisfacer una serie de necesidades básicas del usuario puede ser dentro del carácter recreativo o para proporcionar confort, se debe de considerar el tipo de paisaje al que es insertado, para hacer un buen manejo de texturas, colores, luz y sombra, esto de acuerdo con la tipología del lugar y a las sensaciones que se quieran crear en el mismo.
Concretamente, el éxito en la selección e instalación de mobiliario, dependerá del cuidado y atención que se tenga al considerar sus aspectos funcionales, así como las características que incidirán en la percepción que el usuario final tenga de éste.

No obstante que el arquitecto, conocedor de la ergonomía, puede diseñar su propio mobiliario, existen empresas especializadas en el diseño y fabricación de mobiliario, el cual resuelve diferentes necesidades con una serie de productos a saber: bancas, paraderos de bicicletas, cestos para basura, bolardos, kioscos, bebederos, bebederos para aves, juegos infantiles, aparatos para ejercicio físico, etc.

Pavimentos

Este elemento tiene la virtud de enmarcan lugares, facilitan o dificultan el desplazamiento es un elemento unificador del paisaje para su distinción de los demás elementos, el diseño del pavimento depende del uso, tomando en cuenta que el materia es de acuerdo al lugar y al uso, utilizando materiales de la región, no siempre son rectos y se pueden además incluir otros elementos como iluminación o agua.

Elementos adicionales.

Son aquellos que complementan o forman parte crucial del paisajismo pero no se pueden incluir en ninguno de los anteriores.

Circulaciones.

Se podría considerar a las circulaciones también desde la perspectiva de Andres Duany y nombrarla como transectos. El transecto se define como una serie de zonas de transición que van de escasos caseríos rurales hasta los núcleos urbanos más densos. Cada zona es fractal, ya quecontiene una transición similar desde el borde hasta el centro del barrio.
Pueden ser peatonales o vehiculares pero las dos formas son importantes, son parte de los espacios abiertos. Factores a considerar:
         Capacidad (cantidad de elementos), Velocidad (adecuada y permitida) y Jerarquía (importancia).
        ACCESO CONTROLADO (volúmenes altos, velocidad alta)
        VIALIDAD PRIMARIA (Accesos, camellón, distancias medias)
        VIALIDAD SECUNDARIA (Tránsito interno, recorridos cortos)
        VIALIDAD LOCAL (Acceso a edificios, zonas residenciales y comerciales)
        VIALIDAD PEATONAL (Uso exclusivo de peatones)
        CICLOPISTAS (Bicicletas exclusivamente, sin cruces)
        VIA FLUVIAL (Ríos navegables, canales, lagos o mar)
        Aspectos a considerar:
        Los peatones circulan con cambios suaves de dirección.
        Eligen el camino más corto entre dos puntos.
        Comportamiento variable según la edad.

Relaciones visuales

        Fisonomía del lugar provoca emociones.
        Formas de percibir los espacios: de impacto y como una sucesión.
        Composición tridimensional basada en aspectos perceptivos: profundidad, amplitud de campo, nivel de detalle, legibilidad y memorabilidad.
        Efectos visuales producidos por el entorno urbano y natural (teoría de Gordon Cullen).
        Filosofías de diseño: mostrar recorrido u ocultar espacios.

 Usuario

Este elemento es de los mas importantes dentro del paisaje como ya anterior mente se menciono se necesita una identidad y la satisfacción de necesidades del usuario.
        Parte integral del paisaje.
        Necesidades Físicas: Antropometría para solucionarlas. Estudio de actividades. Comportamientos de respuesta. Accesibilidad. Seguridad Física.
        Necesidades Psicológicas: Difieren de acuerdo con la edad, clase social, antecedentes culturales, experiencia e intereses.
        Sociales, Estabilizadoras (ni temor ni ansiedad), Individuales, de Expresión (territorialidad), de Enriquecimiento (Estética).